miércoles, 10 de marzo de 2010





Watchmen


Watchmen es la adaptación fílmica de la serie limitada de cómics ganadora del Premio Hugo homónima, escrita y dibujada por Alan Moore y Dave Gibbons respectivamente. Su historia transcurre en un 1985 alternativo y sigue a un grupo de ex vigilantes mientras la tensión entre los Estados Unidos y la Unión Soviética aumenta drásticamente. La película, dirigida por Zack Snyder y protagonizada por Patrick Wilson, Jackie Earle Haley, Malin Akerman, Billy Crudup, Jeffrey Dean Morgan, Matthew Goode, Stephen McHattie y Carla Gugino, comenzó a filmarse en Vancouver en septiembre de 2007 y su estreno fue el 6 de marzo de 2009. Al igual que con su película anterior, 300, Snyder se guió por el cómic para crear los storyboards; sin embargo, esta vez decidió no utilizar croma para filmar la totalidad de la película.
Tras la publicación de la serie en 1986, el desarrollo de la adaptación a la pantalla grande estuvo atascada durante varios años. El productor Lawrence Gordon comenzó el proyecto en los estudios 20th Century Fox y Warner Bros. junto al productor Joel Silver y el director Terry Gilliam, aunque más tarde Gilliam consideró que cómic era imposible de llevar a la pantalla a causa de su complejidad. Durante la década de 2000, Gordon y Lloyd Levin trabajaron con Universal Studios y Paramount Pictures para producir un libreto escrito por David Hayter (según el cual la historia transcurría en la actualidad). Darren Aronofsky y Paul Greengrass estuvieron vinculados al proyecto de Paramount antes que este se cancelara debido a disputas relacionadas con el presupuesto. El proyecto regresó a Warner Bros. y Snyder fue contratado para ocupar el puesto de director en 2006; mientras tanto, Paramount mantuvo los derechos a nivel internacional. Actualmente, Fox está demandando a Gordon por no pagar en 1991 una parte de la compra, lo que le permitió desarrollar la película en los demás estudios.
Se lanzará un DVD basado en los elementos del universo de Watchmen que incluirá una adaptación animada del cómic Relatos del Navío Negro (Tales of the Black Freighter), perteneciente a la historia, con Gerard Butler, además del documental Bajo la máscara (Under the Hood), que describe a la generación anterior de superhéroes y proporciona un trasfondo a la película Watchmen. También se editará una versión extendida del filme que incorpora Relatos del Navío Negro intercalado dentro de la historia principal, de modo tal que evoque al cómic.







Watchmen
Título

Watchmen (España)Los Vigilantes(México)Watchmen: Los Vigilantes(Hispanoamérica)
Ficha técnica
Dirección
Zack Snyder
Producción
Lloyd LevinLawrence GordonDeborah Snyder
Guión
Alex TseDavid Hayter(basados en el cómic deAlan Moore (no acreditado)y Dave Gibbons)
Música
Tyler Bates
Reparto
Patrick WilsonJackie Earle HaleyBilly CrudupJeffrey Dean MorganMalin AkermanMatthew GoodeCarla Gugino
Datos y cifras
País
Estados Unidos
Año
2009
Idioma
Inglés
Compañías
Distribución
Warner Bros. (EE. UU.)Paramount Pictures (internacional)
Presupuesto
$150.000.000
Recaudación
$182.100.181


lunes, 1 de marzo de 2010

Sin aliento



Godard, como muchos otros, concibe el arte como una forma de resistencia ante el orden establecido, la moral y las buenas costumbres. Sin aliento, su ópera prima, muy apreciada por la crítica más avanzada de la época, cuenta la historia de amor entre un ladrón de poca monta y una estudiante norteamericana, pero también cuenta la historia de una traición. El guión está basado en un argumento de Francois Truffaut que se desprende de una historia real.
En esta película, además de mostrar un montaje desafiante, Godard utiliza la "cámara al hombro" y realiza varias escenas a través de la improvisación. Sobre esto, él dice: "Yo improviso, sin duda, pero con materiales que poseo desde hace tiempo. Durante los años se reúnen cantidades de cosas, y de pronto se las introduce en lo que se está haciendo."
Con Sin aliento, Godard se ganó el Oso de Plata en el Festival de Berlín, el Premio Jean Vigo y el Premio de la Crítica Alemana a la mejor Fotografía.

Sus actores principales tenían poca experiencia en el momento de filmar esta película, y sus carreras fueron impulsadas enormemente por este trabajo, especialmente la de Jean-Paul Belmondo, quien se convirtió en uno de los íconos cinematográficos del cine francés de la época. Aficionado al boxeo en su juventud, su cuerpo atlético y su nariz quebrada le ganaron gran personalidad en la pantalla. Más tarde fundó su propia compañía productora. Jean Seberg, originaria de Iowa, EUA, continuó filmando en Europa con diversos directores. Fue simpatizante de las Panteras Negras, partido afroamericano inspirado en las ideas del activista Malcom X, y por esta causa fue blanco de ataque de los sectores reaccionarios de Hollywood e incluso fue vigilada por el FBI. Tuvo una hija, Nana, que murió a los dos días de nacer, y Jean no se repuso nunca de este golpe. A los 41 años, después de varios intentos de suicidio, murió a causa de una sobredosis de barbitúricos.

Jean-Luc Godard

Nacido en Suiza en 1930, se trasladó a París durante su adolescencia para estudiar etnología en la Sorbona. Fue allí que descubrió su amor por el cine, y comenzó a frecuentar la Cinemateca Francesa y los cineclubes parisinos. En 1950 comenzó a trabajar como crítico en la famosa revista Cahiers du Cinéma, utilizando el seudónimo "Hans Lucas". Ahí conoció al grupo de críticos que posteriormente conformaría el movimiento conocido como La Nueva Ola Francesa (Nouvelle Vague) y que no sólo reviviría el cine francés sino que revolucionaría el cine como arte en oposición a la maquila de la industria cultural: Francois Truffaut, Éric Rohmer, Claude Chabrol (quien también colaboró con Godard en Sin aliento) y Jacques Rivette. Otros integrantes que se consideran parte de este movimiento pero que no surgieron de la revista Cahiers du Cinéma, incluyen a una mujer, Agnes Varda, y a Alain Resnais, Roger Vadim y Louis Malle.

El cine de Godard puede estudiarse en tres etapas, la primera es la etapa dorada de la Nueva Ola. Después fundó un grupo llamado Dziga Vertov en el que realizó cine político siguiendo algunas influencias del cine de propaganda soviético. La guerra de Vietnam estaba en pleno auge en estos días, y en palabras del mismo Godard, sus filmes eran "películas revolucionarias para audiencias revolucionarias". En la tercera etapa de su cine, hacia la década de los 70, Godard comienza a experimentar con el video y el formato televisivo.
Pero siempre, en toda su filmografía, Godard se caracteriza por ir a la vanguardia, por romper con los lenguajes establecidos.


Filmografía

  • Socialisme (2009)
  • Une catastrophe (2008, corto)
  • Vrai faux passeport (2006, corto)
  • Moments choisis des histoire(s) du cinéma (2004, doc.)
  • Nuestra Música Notre musique (2004)
  • Ten Minutes Older: The Cello (2002) (segmento de "Dans le noir du temps")
  • Liberté et patrie (2002) (V)
  • Elogio del amor Éloge de l'amour (2001)
  • De l'Origine du XXIème siècle (2000, corto, doc.)
  • Histoire(s) du cinéma: La monnaie de l'absolu (1998) (V)
  • Histoire(s) du cinéma: Le contrôle de l'univers (1998) (V)
  • Histoire(s) du cinéma: Les signes parmi nous (1998) (V)
  • Histoire(s) du cinéma: Une vague nouvelle (1998) (V)
  • The Old Place (1998)
  • Histoire(s) du cinéma: Fatale beauté (1997) (V)
  • Histoire(s) du cinéma: Seul le cinéma (1997) (V)
  • For Ever Mozart (1996)
  • JLG/JLG - autoportrait de décembre (1995)
  • Deux fois cinquante ans de cinema français (1995)
  • Hélas pour moi (1993) (uncredited)
  • Les Enfants jouent à la Russie (1993)
  • Allemagne 90 neuf zéro (1991)
  • Contre l'oubli (1991) (segmento de "Pour Thomas Wainggai, Indonésie")
  • Nueva ola Nouvelle vague (1990)
  • Comment vont les enfants (1990) (segmento de "L'enfance de l'art")
  • Histoire(s) du cinéma: Toutes les histoires (1989) (V)
  • Histoire(s) du cinéma: Une histoire seule (1989) (V)
  • Le Rapport Darty (1989)
  • "Les Français vus par" (1988) (mini) TV Series (segmento de "Le dernier mot")
  • On s'est tous défilé (1988)
  • Puissance de la parole (1988)
  • Soigne ta droite (1987) (como Monsieur Godard)
  • Aria (1987) (segmento de "Armide")
  • El rey Lear King Lear (1987)
  • Grandeur et décadence (1986) (TV)
  • Meetin' WA (1986)
  • Soft and Hard (1986)
  • Détective (1985)
  • Yo te saludo, María 'Je vous salue, Marie' (1985)
  • "Série noire" (1984) TV Series
  • Carmen, pasión y muerte (1983)
  • Pasión (1982)
  • Carta a Freddy Buache Lettre à Freddy Buache (1981)
  • Que se salve quien pueda (la vida) Sauve qui peut (la vie) (1980)
  • Guión de 'Sauve qui peut la vie' (1979)
  • Comment ça va? (1978)
  • "France/tour/detour/deux/enfants" (1977) (mini serie) (TV)
  • Ici et ailleurs (1976)
  • "Six fois deux/Sur et sous la communication" (1976) (mini serie) (TV)
  • Numéro deux (1975)
  • Letter to Jane (1972)
  • Todo va bien Tout va bien (1972)
  • One P.M. (1972)
  • Lotte in Italia (1971)
  • Le Vent d'est (1970)
  • British Sounds (1970)
  • Pravda (1970)
  • Vladimir et Rosa (1970)
  • Le Gai savoir (1969)
  • Amor y rabia Amore e rabbia (1969) (segmento de "L'Amore")
  • Sympathy for the Devil (1968)
  • Cinétracts (1968)
  • Un film comme les autres (1968)
  • Week End (1967)
  • Loin du Vietnam (1967) (segmento de "Caméra-oeil")
  • La China La Chinoise (1967)
  • Le Plus vieux métier du monde (1967) (segmento de "Anticipation, ou l'amour en l'an 2000")
  • 2 o 3 cosas que sé sobre ella 2 ou 3 choses que je sais d'elle (1967)
  • Made in U.S.A. (1966)
  • Masculino, Femenino Masculin, féminin: 15 faits précis (1966)
  • Alphaville (1965)
  • Pierrot el loco Pierrot le fou (1965)
  • Paris visto por... Paris vu par... (1965) (segmento de "Montparnasse-Levallois")
  • Lemmy contra Alphaville Alphaville, une étrange aventure de Lemmy Caution (1965)
  • Une femme mariée: Suite de fragments d'un film tourné en 1964 (1964)
  • Las estafas más famosas del mundo LesPlus belles escroqueries du monde (1964) (segmento de "Le Grand escroc")
  • Banda aparte Bande à part (1964)
  • Reportage sur Orly (1964)
  • El Desprecio Le Mépris (1963)
  • Los carabineros Les Carabiniers (1963)
  • Ro.Go.Pa.G. (1963) (segmento de "Il Nuovo mondo")
  • El pequeño soldado Le Petit soldat (1963)
  • Vivir su vida Vivre sa vie: Film en douze tableaux (1962)
  • Los siete pecados capitales Les Sept péchés capitaux (1962) (segmento de "La Paresse")
  • Una mujer es una mujer Une femme est une femme (1961)
  • Une histoire d'eau (1961)
  • Charlotte et son Jules (1960)
  • Al final de la escapada, Sin aliento, À bout de souffle (1960)
  • Charlotte y Véronique Charlotte et Véronique, ou Tous les garçons s'appellent Patrick (1959)
  • Une femme coquette (1955)
  • Opération béton (1954)


La Nueva Ola francesa

Estos jóvenes realizadores se caracterizaron por poseer un bagaje cultural cinematográfico amplio, obtenido tanto en las escuelas de cine como en la Cinemateca Francesa y los cineclubes parisinos. Forjaron su estilo a través de la crítica en la revista Cahiers du Cinéma. Fueron verdaderos cinéfilos, y sus películas están colmadas de referencias y citas de homenaje a sus más admirados realizadores y estilos, sobre los cuales incluso escribieron libros. Defendieron el cine norteamericano de Howard Hawks, Alfred Hitchcock, John Ford, y otros, así como el cine realista de Jean Renoir, Robert Bresson, etc. Su preparación teórica y el deseo de renovar el cine los impulsó a redescubrir la "mirada" de la cámara y el poder creador del montaje, pues se reconocían como grandes admiradores de Orson Welles. En sus películas tratan la condición humana desoladoramente aislada en el marco de la sociedad pequeño burguesa de posguerra. Para ellos, el cine es una especie de autoconocimiento, y en sus películas aparecen claras referencias autobiográficas. Los más destacados realizadores de este movimiento son Godard, Truffaut, Resnais y Chabrol.
Una de sus contradicciones es que, por un lado, critican el sistema de producción francés, y por otro veneran el cine hollywoodense.

La Nueva Ola es un cine realista, de autor, que se rueda en exteriores e interiores naturales, con luz rebotada que crea un ambiente más natural, utiliza la "cámara al hombro" para lograr un efecto parecido al documental, de tomas largas y forma despreocupada. Los rodajes se reducen a pocas semanas al utilizar un equipo técnico reducido, sin estrellas importantes y con una interpretación improvisada por actores jóvenes.

Algunas películas importantes de la Nueva Ola
  • El bello Sergio (1958) de Chabrol
  • Los 400 golpes (1959) de Truffaut
  • Hiroshima mon amour (1959) de Resnais
  • Sin aliento (1960) de Godard
  • Paris nous aparttient (1961) de Rivette
  • Jules et Jim (1962) de Truffaut
  • Fuego fatuo (1963) de Malle
  • La guerra ha terminado (1966) de Resnais
  • Mi noche con Maud (1969) de Rohmer


Fuentes: