martes, 24 de noviembre de 2009

El inquilino

El inquilino
(Roman Polanski, 1976, Francia, 126 min.)

La película, basada en la novela "El quimérico inquilino", del joven talentoso Roland Topor, se concibió, realizó y estrenó en el tiempo récord de ocho meses debido a la presión de los productores para que se estrenara en el festival de Cannes. En su estreno, el filme fue un fracaso ante la crítica así como en la taquilla. Sin embargo, el tiempo ha dado la razón a su autor, y se ha convertido en una película de culto que para muchos de sus admiradores es su mejor trabajo.

Esta película se considera la última parte de su llamada "trilogía de los apartamentos", antecedida por Repulsión (1965) en la que dirige a Catherine Deneuve y que trata sobre la locura asesina de una joven sexualmente reprimida, y El bebé de Rosemary (1968), con Mia Farrow, en la que una joven recién casada se instala con su marido en un departamento y, al quedar misteriosamente embarazada, comienza un tortuoso proceso paranoico, temerosa de la seguridad y la naturaleza de su bebé.

El inquilino, thriller psicológico de horror, pinta con gran maestría la subjetividad esquizofrénica de su protagonista, encarnado por el propio Polanski. El polémico genio de la cinematografía se las arregla con el uso de la cámara, las actuaciones y el brillante guión (escrito por Gérard Brach y Roman Polanski) para que resalte no sólo la paranoia de Trelkovsky, sino lo espantosa que puede resultar la vida en París para un inmigrante con recursos limitados. Es así una historia sobre la recargada xenofobia de los parisinos y sobre el lado oscuro de la ciudad. Pero también es un cuento muy personal sobre la persecusión que ha vivido desde niño el autor; en ese sentido, es el relato de un sobreviviente.

"Si soy un ecléctico es porque me gusta el cine. Yo voy mucho al cine y a veces me gusta de alguna manera reproducir el placer que experimento ante unas imágenes. Mi deseo de hacer cine viene de ahí y de ningún otro sitio. En primer lugar hay que haber visto y amado algunas películas para sentir el deseo de hacer cine".

Roman Polanski

De padres polacos, nació en 1933 en Francia bajo el nombre de Rajmund Roman Liebling. Dos años después de comenzada la II Guerra Mundial, sus padres decidieron regresar a Cracovia pensando que estarían más seguros allá. Su infancia tras los alambres de púas del ghetto y la deportación de sus padres a Auschwitz, de donde su madre no regresó, lo marcaron para siempre. Se encontró solo a los ocho años y sobrevivió en los bosques junto con otros niños, colándose de vez en cuando a los cines montados por los alemanes. Luego fue recogido por campesinos y estuvo a punto de morir al caer un obús.

A partir de los años 50 estudió actuación y cinematografía en la escuela de Lodz, demostrando en sus primeras producciones un gusto por el humor negro y los temas siniestros. Su primer largometraje, Cuchillo en el agua (1962), atrajo la atención de la crítica internacional mientras ya muestra su gusto por los espacios claustrofóbicos, y le permitió trasladarse a Inglaterra, donde realizó sus primeras obras reconocidas, Repulsión y Cul de sac (1966), que obtuvieron respectivamente el Oso de Plata y el de Oro en el festival de Berlín. En Hollywood produjo sólo dos filmes, el célebre Rosemary's Baby, y después Chinatown (1974). En 1969 la banda del asesino serial Charles Manson asesinó salvajemente a su mujer, Sharon Tate, mientras él estaba preparando un filme en Londres. Algunos años después de esta tragedia, Polanski abandonó los Estados Unidos perseguido por una causa legal en la que habría tenido relaciones con una menor de edad. Regresó a Europa donde ha realizado el resto de su obra, debido también a que se encuentra perseguido desde 1978 por la justicia norteamericana.

Desde muy joven, Polanski apareció en el cine en la película de Andrezej Wajda Pokolenie (1955), alternando desde entonces su carrera de actor, con la de productor y director, originando algunos de los filmes más importantes de la historia del cine, sin haber ganado el Óscar hasta el 2002 con El pianista, convirtiéndose así en uno de los más viejos directores en ganar este premio a sus casi 70 años, hecho que confirma el conservadurismo político y moral de la Academia.

Filmografía como director

Cuchillo en el agua (1962)
Repulsión (1965)
Cul de sac (1966)
La danza de los vampiros (1967)
El bebé de Rosemary (1968)
Macbeth (1971)
¿Qué? (1973)
Chinatown (1974)
El inquilino (1976)
Tess (1979)
Piratas (1986)
Frantic (1988)
Luna amarga (1992)
La muerte y la doncella (1994)
La novena puerta (1999)
El pianista (2002)
Oliver Twist (2005)
The ghost (2010) (en postproducción)

Fuentes:

martes, 3 de noviembre de 2009

Fargo


Fargo
(Joel & Ethan Coen, EUA, 1996, 98 min.)

Aunque la historia está basada en hechos reales, la construcción de los personajes es obra de sus autores, y esto es quizás lo más destacable de esta película. Cada uno tiene características que lo hacen único, anómalo. Esta sutil diferencia, al alejarlo del cliché, hace que un personaje se vuelva universal. Estos personajes anómalos terminan representando una gama más rica de símbolos que un simple estereotipo.

Margie Gunderson (Frances McDormand) es una sencilla agente de policía, pero con siete meses de embarazo, y su valeroso enfrentamiento con la sordidez de los crímenes que investiga impide que su tranquila rutina de vida resulte boba, pues representa la justicia y el sentido común, y es ella quien va a continuar la vida, a diferencia de los asesinos, que la destruyen.

Jerry Lundegaard (William H. Macy), un hombre cobarde y frustrado, constantemente humillado por su suegro, pasa de ser una víctima de sus circunstancias al autor intelectual de un crimen de horripilante crueldad.

Carl Showalter (Steve Buscemi) representa a un ladrón carente de escrúpulos que se ve arrastrado por su compañero en una serie de asesinatos y complicaciones que lo llevan a la muerte. Y Gaear Grimsrud (Peter Stormare) es un magnífico retrato del psicópata, un ser absolutamente simple y peligroso, carente de cualquier sensibilidad, que no encuentra valor alguno en la vida humana.

La escena de Mike Yanagita, que a primera vista parece gratuita, resulta una metáfora del desequilibrio mental y emocional de la sociedad norteamericana en general, un hombre solo y desesperado, una bomba de tiempo, un producto de la deshumanización de la sociedad moderna.

Fargo ganó siete premios Óscar en 1996, incluyendo mejor guión para los hermanos Coen, y mejor actriz para Frances McDormand. La película también ganó el premio británico BAFTA, y la Palma de Oro en el Festival de Cannes por la dirección.

Toda obra es autobiográfica hasta cierto punto, y aunque esta historia está basada en casos verídicos, los asesinatos no ocurrieron en Minnesota; sin embargo, los hermanos Coen escogieron esta locación por el simple hecho de que ellos se criaron en St. Louis Park, un suburbio de Minneapolis.

Filmografía

1984, Blood Simple
1987, Raising Arizona
1990, Miller's Crossing
1991, Barton Fink
1994, The Hudsucker Proxy
1996, Fargo
1998, The Big Lebowski
2000, O Brother, Where Art Thou?
2001, The Man Who Wasn't There
2003, Intolerable Cruelty
2004, The Ladykillers
2007, No Country for Old Men
2008, Burn After Reading
2009, A Serious Man

En los enlaces siguientes pueden encontrar mucha más información interesante sobre esta película y sus autores: