sábado, 19 de septiembre de 2009

Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo

Documental que ha viajado desde Buenos Aires hasta Transilvania recogiendo premios, se trata de una especie de thriller de verdad. En algún lugar recuerda El inquilino, de Roman Polanski, pero conserva un tono de intimidad, sentido del humor y afectividad que la autora logró mostrar no sólo a través de la compleja relación entre "Rosita" Carbajal y Jorge, su huésped-amigo, sino también en la relación que se percibe entre la realizadora y Rosita, su abuela.

La narrativa está construida de manera que, a cuentagotas, vamos descubriendo al personaje en una trayectoria de transformación tan drástica que difícilmente se pueden emitir juicios más certeros que el "qué horror" que Rosa repite tantas veces en tantos tonos. Un horror a veces juguetón, a veces irónico, a veces abismal. Y cada vez que lo dice entendemos un poco más de la sórdida locura que atormentaba a Jorge Ríos, o Jorge Riosse, o Jorge Rossenberg, y un poco más sobre la compasión y el amor que Rosa sentía por él.

La sensibilidad de Olaizola y su cuidadosa planeación hacen parecer sencilla la trama, pero se trata de un tejido visual minucioso y complejo que conduce al espectador suavemente desde lo entrañable de una amistad hacia la oscuridad de una mente asesina. A lo largo de los cuadros que pintó y los disparates que escribió, Yulene descubre a este personaje, "mitad inteligente, mitad tonto" quizás al mismo ritmo con que su abuela fue dándose cuenta de la doble vida que Jorge llevaba, y al mismo ritmo que él fue transformándose hasta ser devorado por la esquizofrenia.

Este documental es tal vez un intento por entender una relación que nadie podría comprender más que las personas que la vivieron. Un intento por desentrañar a una persona revelando a la otra, sólo para llegar a la conclusión de que tal vez sea imposible conocer a alguien absolutamente. Cerraremos este comentario con una frase de Rosa Carbajal: "No hay obra de arte más compleja y hermosa que el ser humano."

Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo

(México, 2008, color, 83 min.)

Dirección: Yulene Olaizola
Edición: Yulene Olaizola
Fotografía: Yulene Olaizola, Ruben Imaz
Música: Emiliano Motta, Emiliano González de León

Premios y festivales

  • Oficial Competition Documentary Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México (FICCO)
    AWARDS: Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México (FICCO) (Official Competition Documentary)
    AWARDS: FIPRESCI BEST MEXICAN DOCUMENTARY,
    AUDIENCE AWARD BEST DOCUMENTARY & KODAK BEST MEXICAN DOCUMENTARY. February 2008
  • Encuentros de Cine de America Latina de Toulouse, Competition, March 2008
  • Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) Official Competition AWARDS: BEST FILM & AUDIENCE AWARD for BEST FILM. April 2008.
  • Foro de la Cineteca Nacional, Showcase, May to August 2008.
  • 9th Latin American Film Festival, Poland, Official Competition AWARDS: JURY AWARD. May 2008.
  • Transilvania Film Festival (TIFF) Official Competition AWARDS: BEST FILM, May 2008.
  • Film Fest Munchen, Germany, Official Competition, June 2008.
  • Festival de Cine de Lima (Official Competition Documentary) AWARDS: BEST DOCUMENTARY, August 2008,
  • Reykjavik Shorts&Docs, Iceland, August 2008.
  • 5° Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión, Show case, Mexico city, September 2008,
  • Toronto International Film Festival, September 2008.
  • Festival Latinoamericano de Video Rosario, Argentina, September 2008.
  • Festival de Cine de San Sebastian. AWARDS: SPECIAL MENTION (HORIZONTES LATINOS) September 2008.
  • 10a. Muestra Internacional Documental, Bogotá, Colombia, September 2008.
  • Docs DF, Mexico city, “José Robirosa” Competition, September 2008.
  • Festival do Rio, Brasil, , September 2008.
  • 15° Festival Internacional de Cine de Valdivia, Chile, Official Competition, October 2008.
  • 5° Festival Internacional de Cine de Morelia, Mexico, Documentary Official Competition, October 2008.
  • AFI Fest, USA, Documentary Official Competition, October 2008.
  • 12º Festival Internacional de Documentales de Santiago FIDOCS, Chile, Documentary Official Competition, October 2008.
  • Cineuropa, Santiago de Compostela, Spain, Official Competition, November 2008.
  • Festival de Cine de Huelva, Spain, Official Competition, November 2008.
  • IDFA, Netherlands, no competitive section, November 2008.
  • Oslo International Film Festival, Official Competition, November 2008.
  • 30 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, Cuba, Official Competition, December 2008.
  • Dubai International Film Festival, Emiratos Arabes, Official Competition, December 2008.
  • Gay Film Festival, at the UNAM. Mexico City. Mexico. Muestra. January 2009
  • 32nd Goteborg International Film Festival. Goteborg, Suecia. Official Competition, January 2009
  • Docs Barcelona. Barcelona, Spain. Muestra. January 2009
  • CNART library exhibition. Mexico city, Mexico. Muestra especial. February 2009
  • Show in the Auditorium of the National academy of arts. New Delhi, India. Muestra especial. February 2009
  • V festival Internacional de Cine Documental de Navarra, “Punto de vista”. Navarra, Spain. Official Competition. February, 2009
  • 37th Belgrade Internacional Film festival. Belgrado, Serbia. Fact and puzzles section. February, 2009
  • “Women in Cinema” organized by Cineteca Zacatecas. Zacatecas, Mexico. Muestra especial. February, 2009
  • Sguardi Altrove Film Festival. Milan, Italia. Official Competition. February, 2009

Yulene Olaizola

Yulene Olaizola nació en la Ciudad de México en 1983. En 2002 ingresó al Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), donde ha realizado diferentes cortometrajes. Actualmente cursa el 5to año de la carrera, especializándose en Dirección y Sonido. En 2005 recibió una Beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) para el desarrollo del documental Intimacies of Shakespeare and Victor Hugo. En 2006 participó en Morelia LabDoc, del Festival Internacional de Cine de Morelia, con el mismo proyecto. Al año siguiente ganó el apoyo del Jan Vrijman Fund del IDFA para para la postproducción de Intimidades de Shakespeare y Victor Hugo. Actualmente está escribiendo un guión de ficción para su proyecto de Tesis del CCC.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Su mercé


Su Mercé

Dir. Isabel Muñoz| México | 2007 | color | 35mm| Español| 48’

Sinopsis

Un recorrido por el DF de la mano de un grupo de músicos que cantan por y para la ciudad.

Dirección
Isabel Muñoz Cota Callejas

Guión
Isabel Muñoz Cota Callejas

Dirección de Fotografía
Martin Boege Pare

Edición
Isabel Muñoz Cota Callejas/Emilio Portes Castro

Producción
Centro de Capacitación Cinematográfica

Sonido
Violeta Mijangos, Iván Ramos, Marco A. Hernández

Música
Su mercé

Premios y festivales

  • Festival Internacional de Cine de Morelia. 2007
  • 33rd Festival International de Filmets. Badalona, España. Sección “Escuelas del cine del mundo” 2007
  • Dañino International Film Festival. Bucarest, Rumania. Competencia Oficial. 2007
  • 5° Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México, FICCO. México, DF. Competencia Oficial. 2008
  • XXIII Festival Internacional de Cine en Guadalajara. Guadalajara, México. Fuera de Competencia. 2008
  • Cineclub Cine de Verano, Ciudad de México, México, Muestra Especial. 2008
  • Docs DF, Ciudad de México, México, Sección Competencia premio“José Robirosa”, Septiembre 2008.
  • Feria del libro del Zócalo, Ciudad de México, Muestra especial, 2008
  • Festival de Cine Latinoamericano de Trieste, Italia.Muestra 2008
  • CCC en la Cineteca, documentales, Ciudad de México, Muestra especial. 2008
  • 12th Internacional Latino Film Festival, san Francisco Bay Area, San Francisco EU. Competencia Oficial. 2008 Noviembre.
  • Exhibición en la filmoteca de la UNAM, Ciudad de México, México.Muestra especial 2008
  • V Festival Internacional de Cortometrajes del Cusco. Perú. Competencia Oficial, noviembre 2008
  • Festival Internacional de Cine de Puebla. México. Muestra especial. 2008

Isabel Muñoz

Nació en la Ciudad de México en 1977. Realizó el curso general de estudios cinematográficos de 1995 al 2003 en el Centro de Capacitación Cinematográfica y se especializó en dirección y sonido directo. Actualmente proporciona asesorías de sonido en ficción y documental dentro del curso general de estudios cinematográficos en el CCC además de su trabajo en diversas películas.

Filmografía

  • Su Mercé / 2007 / Documental/ 48 min / 35mm / Color y B&N / Mexico
  • En Tránsito / 2007 / Ficción / 21 min / HD / Color / México
  • Boliche de Roberto / 2002/ Documental / 14 min. / DV / Color/ México-Argentina
  • Tocando Fondo /2000/ Documental / 17 min. / S16mm/ Color / México
  • Estar / 1999 / Ficción/ 18 min. / 16mm / B&N / México



Fuente: http://www.elccc.com.mx/joomla/component/content/article/56-su-merce

Introducción

Desde sus inicios (...) el cine ha atraído al gran público sin la necesidad de una guía. No hay duda: cualquier persona puede ser cautivada por el cine. Y es en su accesibilidad donde radica su popularidad. Este texto, por lo tanto, no pretende llamar la atención sobre las cualidades cinematográficas, sino documentar el interés del lector e iniciarlo en una visión más informada del cine. (...)

La existencia del cine se debe, en esencia, a una cualidad -o defecto, si se quiere- del ojo, la persistencia retiniana; según lo explica Román Gubern,

la ilusión del movimiento del cine se basa, en efecto, en la inercia de la visión, que hace que las imágenes proyectadas durante una fracción de segundo en la pantalla no se borren instantáneamente de la retina. De este modo una rápida sucesión de fotos inmóviles, proyectadas discontinuamente, son percibidas por el espectador como un movimiento continuo.

Este es el principio físico y mecánico del cine. En un segundo, 24 cuadros pasan por la luz de un proyector y se reflejan en una pantalla, proyección que nuestro ojo percibe como un segundo de movimiento, o incluso como una ilusión de otra vida casi palpable (es bien sabido que en las primeras proyecciones de los hermanos Lumière, algunos espectadores temieron que el tren que veían en la pantalla se les viniera encima). Pero el cine demostró ser algo mucho más complejo que eso que en un principio sólo parecía una curiosidad, una atracción de feria; el propio Louis Lumière evidenció su escasa visión al profetizar que "el cine era un invento sin ningún futuro".

No obstante, en un tiempo relativamente corto, el cine llegó a ser un arte legítimo y, con su propio código de convenciones, apareció como el heredero de otras disciplinas artísticas. En principio, el cine es un arte pictórico que desciende en línea directa de la pintura y la fotografía; de dicha genealogía deriva prácticamente toda su estética visual: su
sentido de la composición, de la iluminación, de los colores y de las texturas (desde luego, la influencia de la arquitectura y la escultura, sin ser desdeñable, no ha sido tan determinante). Por otro lado, si bien ha podido prescindir de la palabra, aunque nunca de la imagen, es también un arte narrativo, ya que desde sus inicios se ha mostrado como el medio ideal para contar historias. En ese sentido ha sido heredero de la literatura, en especial de la novela, con quien mantiene nexos muy extrechos; así, uno y otra pueden contar historias largas, con lujo de detalles, con saltos de tiempo y desde la perspectiva de un narrador. Las diferencias son obvias, pues en tanto que el cine es narración pictórica, la novela es narración lingüística.

A primera vista, parecería que el cine guarda un parentesco cercano con el teatro, pero es más bien como su primo, ya que posee la ventaja de la fuerza expresiva del arte pictórico y mucha más capacidad narrativa, mientras que el teatro está limitado por sus convenciones de representación (tiempo y espacio son reales), por la visión conjunta que ofrece al espectador y por su imposibilidad de centrarse en un detalle; sin embargo, aventaja al cine por el hecho de ser en vivo (los actores cinematográficos no entran en contacto con el público).

En relación con la música, el cine comparte en gran medida su concepto del tiempo, y por ello se habla también de ritmo, de armonía y de contrapunto cinematográficos, por lo cual no es casual que la música se haya integrado al cine desde el principio como elemento importante de su expresividad.

No hay duda, el cine es un arte (el séptimo, diría el lugar común). Pero también es una industria, y de esa dualidad se derivan muchas complicaciones. Con un lienzo, unos colores y un pincel, el pintor puede trabajar sin problema; un escritor sólo requiere papel y pluma (la publicación ya es otra historia). En cambio, el realizador de cine necesita una infraestructura de millones de pesos para hacer su trabajo. Por ello, es un tanto dudoso el adjetivo comercial para desdeñar una película, pues todo el cine es comercial por formar parte de una industria sujeta a las leyes de la oferta y la demanda. Lo que varía es la intención, pues mientras hay cineastas que sólo filman para ganar dinero, hay otros, por suerte, que lo hacen porque tienen algo qué expresar y saben cómo hacerlo. Pero nadie filma con la intención de perder dinero.

Ahora bien, dicho aspecto industrial, el hecho de que el cine se conciba como un producto, es el responsable de la aburrida homogeneidad que caracteriza a la mayoría de las películas que se hacen actualmente. Por lo general, las compañías productoras ya no se interesan en lo que pueda ser diferente, novedoso y original, pues eso sería arriesgar el resultado en taquilla. En estos tiempos de zozobra económica, más bien lo seguro está en el éxito probado, en repetir la fórmula que ha funcionado hasta que se agote. Así, el cine vive ahora una profunda crisis expresiva e ideológica, porque ya le ha afectado la económica.

Pero no hay que preocuparse. A pesar de dicha crisis y de los cambios que se avecinan con la revolución del video, el cine sobrevivirá porque la gente necesita del cine, así como necesita del soñar (el cine es la fábrica de sueños, dijo el otro lugar común). Por algún tiempo se sobrestimó la fuerza del cine, al pensarse que podía desatar una reacción imitativa en el público; sin embargo, la experiencia ha confirmado que nadie se ha lanzado a hacer una revolución después de ver El acorazado Potiomkin, ni se ha vuelto un asesino después de ver Psicosis. Asimismo, en los años sesenta fue común subrayar la importancia que tenía el cine concientizador frente al cine enajenante. Pero como el cine no podía hablar permanentemente sobre la lucha de clases y se demostraba que la enajenación no era del todo mala, esa moda ideológica también ha caducado.

La riqueza del cine, su magia, le permite ser arte, técnica, mercancía, sueño, concientizador social, placer, enajenación... y más. Como todo arte, nos muestra lo mejor de nosotros mismos. O, como dicen por ahí, "el cine es mejor que la vida".

Texto tomado de:
Cómo acercarse al cine, Leonardo García Tsao, Conaculta/Fondo Editorial de Querétaro/Ed. Limusa, México, 2000