jueves, 15 de octubre de 2009

VII Festival Internacional de Cine de Morelia


El Festival Internacional de Cine de Morelia es una experiencia que a mi parecer vale mucho la pena.


Durante un fin de semana vi películas que muy probablemente no hubiera visto nunca. Desde animación para adultos francesa (Lascars, de Albert Pereira-Lazaro y Emmanuel Klotz, Francia, 2009, 96 min), hasta la última evidencia cinematográfica del talento de Heath Ledger (The Imaginarium of Dr. Parnassus, de Terry Gilliam, UK-Canadá, 2009, 122 min).


Este festival reúne a los mejores reactivos y a los mejores productos del cine mundial.

Creo que es importante destacar dos aspectos fundamentales:

1. Las películas no son para ver e irse. El cine es un arte, y como tal es necesario comentar y escuchar para sacarle el mayor provecho y poder formar un punto de vista crítico. El Séptimo Festival Internacional de Cine de Morelia contó con sesiones de preguntas y respuestas con los realizadores de los filmes (al igual que sus seis ediciones anteriores) que hicieron posible que nosotros, dichosos espectadores, ampliáramos nuestro bagaje cinéfilo y retomáramos las películas desde los ojos de sus realizadores.

2. El ambiente que se vive permite el buen desarrollo del festival. Pareciera que el problema serio de narcotráfico no existe en Morelia. La ausencia de grandes figuras mediáticas mexicanas evitan la comercialización excesiva de la fiesta. Esto demuestra que ha ganado prestigio gracias a la calidad de sus películas, a la seriedad de sus cineastas y a la impecable organización que conlleva.

Combinado con estos dos factores, creo que existe un último elemento, en el cual radica la mayor parte del éxito del mismo: la calidad humana de quienes lo hacen posible. Nosotros fuimos capaces de estar en un lugar privilegiado, dentro del pleno núcleo del festival. El trabajo y la dedicación que se requiere es considerable; no obstante, los organizadores lo resuelven con dedicación, talento y un enorme amor al séptimo arte. Sortean los conflictos a capote y muletilla, con un auténtica actitud torera.

El reconocimiento a nivel mundial que poco a poco ha ido ganando el Festival Internacional de Cine de Morelia es un auténtico tributo a quienes lo organizan. Con decir que hasta Tarantino decidió salir de su bunker y aventurarse en zona purépecha con tal de disfrutar de esta gran fiesta.

Salí de tierras michoacanas enormemente agradecido, impresionado, contento y maravillado. Ya me veo el siguiente año camino a Morelia.

Publicado por: Don Yorchire

martes, 13 de octubre de 2009

Grizzly Man


Grizzly Man
El hombre oso
(Werner Herzog, 2005, EUA, color, documental, 103 min.)

Un personaje polémico: despreciado por muchos, amado por pocos, Tim Treadwell fue un alma solitaria, hipersensible y salvaje, un desadaptado, un testimonio vivo de la sociedad de la que huía. Pero su ojo captó infinitas imágenes de una belleza exquisita, inexplicable, única, una belleza que "ningún director con su crew de sindicato podría soñar". Como cineasta, fue esto lo que a Herzog le llamó la atención, y editó este documental a partir de más de cien horas de video captado por Tim en sus largos viajes a la reserva de los osos grizzly, el parque Katmai en Canadá.

Herzog cuenta con una gran experiencia como documentalista; su plato fuerte consiste en la complejidad humana y la lucha del hombre contra la naturaleza. Construye a este personaje no sólo con estos videos (metáfora de su alma), sino a través de entrevistas clave que lo describen desde diversos puntos de vista, incluido el suyo, y logra de paso dar una lección sobre cinematografía a través de sus narraciones.

Todo el misterio que rodea a este personaje, su origen y su destino, dejan al espectador tal vez extasiado, tal vez asqueado, seguramente asombrado, y quizás las tres cosas al mismo tiempo.

Filmografía de W. Herzog

Largometrajes

  • Signos de vida (1968)
  • También los enanos empezaron pequeños (1970)
  • Fata Morgana (1971)
  • Aguirre, la ira de dios (1973)
  • El enigma de Gaspar Hauser (1974)
  • Corazón de Cristal (1976)
  • Stroszek (1977)
  • Nosferatu, fantasma de la noche (1979)
  • Woyzeck (1979)
  • Fitzcarraldo (1982)
  • Donde sueñan las verdes hormigas (1984)
  • Cobra Verde (1988)
  • Grito de piedra (1991)
  • Invencible (2001)
  • White Diamond (2005)
  • Grizzly Man (2005)
  • The wild blue yonder (2005)
  • Rescue dawn (2007)

Cortometrajes

  • Herakles (1962)
  • Game in the Sand (1964)
  • The Unprecedented Defence of the Fortress Deutshkreuz (1967)
  • Last Words (1967)

Documentales y trabajos para la televisión

  • Die fliegenden Ärzte von Ostafrika (1968)
  • Lands des Dchweigens und der Dunkelheit (1971)
  • Behinderte Zukunft (1971)
  • How Much Wood Would a Woodchuck Chuck (1976)
  • La soufrière (1977)
  • Was ich bin sind meine Filme (1978)
  • God’s Angry Man (1980)
  • Huies Predigt (1980)
  • Ballade vom kleinen Soldaten (1984)
  • Gasherbrum – Der Leuchtende Berg (1984)
  • Wodaabe – Herdsmen of the Sun (1989)
  • Echos aus einem düsteren Reich (1990)
  • Jag Mandir: The Eccentric Private Theater of the Maharaja of Udaipur (1991)
  • Filmstunde (1992)
  • Lektionen in Finsternis (1992)
  • Glocken aus der Tiefe (1993)
  • The Transformation of the World into Music (1994)
  • Death for Five Voices (1995)
  • Little Dieter Needs to Fly (1997)
  • Wings of Hope (1998)
  • Mein Liebster Feind (Mi enemigo íntimo) (1999)
  • Grizzly Man (2005)
  • Encounters at the end of the world (2006)


viernes, 2 de octubre de 2009

En el hoyo


En el hoyo
(México, 2006, documental, color, 84 min.)

Ganador al premio por mejor documental en el Festival de Sundance, así como varios premios más, En el hoyo, de Juan Carlos Rulfo, se adentra en las vidas de un grupo de obreros durante la construcción del polémico segundo piso del periférico en el Distrito Federal.

Pero, más que abundar en alguna tesis política, este documental lleno de sentido del humor muestra las realidades de distintos individuos, de personas que, a cambio de un sueldo miserable y la certeza de que no podrán jamás acceder a una vida distinta ni al reconocimiento por su labor, hacen funcionar la maquinaria de un monstruo desde el último eslabón de la sociedad: el obrero. Cada uno de ellos personifica un aspecto distinto del pueblo mexicano, desde el macho alburero, borracho, violento y misógino, la oscuridad de una muchacha triste, enterrada debajo de una extraña y mortecina fe, hasta la humildad y sentido de la justicia de otro obrero y la dignidad majestuosa de quien vive para su rancho luciendo una cabellera que recuerda la crin de un caballo salvaje. Todos estos personajes, y los demás, retratan ese estrato de la sociedad que ha construido con sus manos toda esta gran placa de concreto sobre la cual vivimos: la ciudad de México.

Quizás esta obra en sí misma busca solamente hacer un homenaje a la labor de los obreros mexicanos.

Premios

Mejor Película Iberoamericana (Asociación de Críticos Cinematográficos de Argentina)
Mejor Edición (Ariel)
Mejor Largometraje Documental (Ariel)
Mejor Sonido (Ariel)
Mejor Música Compuesta para Cine (Ariel)
Mejor Película (Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires)
Mejor Documental (Festival de Cine de Guadalajara)
Mejor Largometraje Documental (Festival Internacional de Cine Karlovy Vary)
Mejor Documental (Festival de Cine Latinoamericano de Lima)
Mejor Documental (Sundance Film Festival, Gran Jury Prize)

Juan Carlos Rulfo

Nacido en el Distrito Federal en 1964, su nombre completo es Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Aparicio. Hijo del gran escritor jalisciense Juan Rulfo, Juan Carlos Rulfo se ha dedicado al cine como un explorador que utiliza la cámara y el micrófono para indagar en los laberintos de la memoria colectiva de un pueblo.

Juan Carlos Rulfo terminó la carrera de Ciencias de la Comunicación en la UNAM en 1987, mientras era asistente de relaciones públicas de la Dirección Comercial de los Estudios Churubusco-Azteca. En 1988 ingresó al Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), en donde estudió la carrera de dirección cinematográfica, además de especializarse en guionismo.

Su tesis en el CCC fue el cortometraje El abuelo Cheno y otras historias (1995), documental en el que explora la vida y muerte de su abuelo paterno. Célebre por sus poéticas imágenes y su entrañable reconstrucción de los recuerdos casi olvidados de un grupo de ancianos de un pueblo jalisciense, la cinta obtuvo el Ariel al mejor corto documental y recibió el premio a la ópera prima del Festival del Cine Latinoamericano de Biarritz, Francia.

Su debut en el largometraje, Del olvido al no me acuerdo (1999), lo reafirmó como el mejor exponente mexicano de los últimos años en el género documental. Compitiendo con cintas de ficción, el documental de Rulfo recibió cuatro Arieles en las categorías de ópera prima, mejor fotografía, mejor edición y mejor sonido.

A su labor como director cabe añadir la de promotor de nuevos valores en el campo de la cinematografía. Diminutos del calvario (2000), proyecto de mini-cortometrajes dirigidos por estudiantes, trascendió las fronteras mexicanas y ha tenido continuación en España.

Filmografía

  1. Los que se quedan (2008) ... codirector y camarógrafo (largometraje documental)
  2. En el hoyo (2006) ... guionista y director (largometraje documental)
  3. El crucero (2006) ... guionista y director (cortometraje documental)
  4. Diminutos del calvario (2000) .... codirector
  5. Del olvido al no me acuerdo (1999) .... director, guionista y editor (largometraje documental)
  6. El abuelo Cheno y otras historias (1995) .... director, guionista, editor, diseñador de títulos y narrador (cortometraje documental) (coproducción con Cuba)
  7. Hierba seca (1992) .... director (cortometraje)
  8. Tequila (1992) .... asistente de cámara (segunda unidad)
  9. La mujer de Benjamín (1991).... director del video "making of"
  10. Retorno a Aztlán (1991) .... asistente de cámara (segunda unidad)
  11. Sólo con tu pareja (1991) .... asistente de cámara (segunda unidad)
Fuentes: